Porque la magnitud a la que se debe aumentar la financiación climática actual es inmensa y debe ser de conocimiento común.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (WB & IMF por sus iniciales en inglés) recientemente concluyeron su reunión anual de primavera para el año 2023 en Washington, D.C. Para ser sincero, intenté descubrir de qué se tratan estas reuniones, pero lo único que encontré fue una descripción vaga llena de palabras de moda, lo que me dejó aún más confundido. Aquí tienes un extracto para mostrarte a qué me refiero:
"Una de las formas en que la organización trabaja para lograr estos objetivos es llamando a ciudadanos de todo el mundo a colaborar en una variedad de temas relacionados con la reducción de la pobreza, el desarrollo económico y financiero internacional, la construcción del capital humano y el fortalecimiento de la resiliencia. La principal oportunidad para aumentar la conciencia y la participación en estos temas y promover la agenda en cuestiones clave es a través de las Reuniones de Primavera y Anuales."
Yo los describiría como foros de liderazgo intelectual en los que el Grupo del Banco Mundial (WBG) presenta lo que han estado trabajando y organiza paneles de expertos en la materia para profundizar en la discusión
Al final de la reunión de primavera del Banco Mundial, se rumorea que el WBG estableció como objetivo aumentar la disponibilidad de sus préstamos climáticos a países en desarrollo de bajos y medianos ingresos por otros US$50 mil millones durante los próximos 10 años (Panel III - comentarios del Sr. Guimbert). Esto equivale a aproximadamente US$5 mil millones adicionales en préstamos disponibles por año. Es probable que no conozcamos los números exactos detrás de este objetivo hasta que se completen algunos procesos burocráticos internos.
Pero, ¿qué significa esto realmente en términos de flujos financieros actuales y dónde deben estar para evitar los peores impactos del cambio climático?
Vamos a comenzar con lo que significa en términos de los flujos financieros actuales del Banco. En un comunicado de prensa en septiembre pasado, el Banco señaló que lograron proporcionar US$31.7 mil millones en financiamiento climático en el año fiscal 2022, alcanzando un máximo histórico y un aumento del 19% con respecto al año financiero anterior. No especifican claramente si este monto se destinó a países en desarrollo de bajos y medianos ingresos, pero dado que uno de los objetivos de la organización es "erradicar la pobreza extrema", es probable que la mayor parte se haya dirigido al Sur Global. Los rumores sobre los $5 mil millones adicionales por año significarían un aumento del 15% con respecto al esquema actual de financiamiento climático.
¿Y qué hay de cómo se compara esto con lo necesario para alcanzar nuestros objetivos de acción climática? ¿Y en qué punto se encuentra en cuanto a las promesas anteriores en lo que respecta al flujo de financiamiento climático del mundo desarrollado a los países en desarrollo?
En términos de evitar los peores impactos del cambio climático, es importante considerar que los flujos financieros actuales necesitan ser incrementados considerablemente. Hay estimaciones de que se necesitan alrededor de US$4 - US$8 billones de dólares anuales para mantener el mundo en camino a limitar el calentamiento global a 1.5°C - 2°C. Para demostrar el rango de las estimaciones, el Climate Policy Initiative estima que necesitamos US$4.3 billones al año, mientras que la OECD estima un número más cercano a los US$6.9 billones. En lo que ambos coinciden es que, a partir de 2030, las inversiones necesarias aumentarán significativamente. Aunque un aumento de $5 mil millones por año es positivo, representa menos de 0.01% de lo que necesitamos anualmente, y aún queda camino por recorrer para alcanzar los niveles necesarios de financiamiento climático
Esto se debe al hecho de que las tecnologías en las que invertiremos a corto plazo serán aquellas que sean económicas y que generen retornos positivos después de un período lo suficientemente largo. Sin embargo, para lograr verdaderamente el objetivo de cero emisiones netas, tendremos que invertir en nuevas innovaciones que quizás no sean económicamente viables de inmediato. Estas tecnologías, por lo tanto, requerirán un mayor costo en dólares por tonelada de CO2 equivalente emitido reducido.

Financiamiento climático anual necesario comparado con flujos actuales. Fuente: Climate Policy Initiative.
Observarán en el gráfico anterior una cifra de USD $850 mil millones. Eso representa la estimación de los flujos anuales de financiamiento climático en 2021 según las tendencias de crecimiento hasta 2020. La última cifra registrada fue de US$653 mil millones al finalizar 2020. Curiosamente, de esos $653 mil millones, el 75% se destinó a América del Norte, Europa, Asia Oriental y el Pacífico; y el 76% se recaudó a nivel nacional. Como probablemente hayas deducido, esto indica que las economías en desarrollo con la mayor necesidad de financiamiento climático aún no están recibiendo un nivel adecuado de financiamiento.
Ahora hablemos sobre el infame compromiso de $100 mil millones. Me refiero al compromiso establecido en la COP15 de Copenhague en 2009, de alcanzar flujos anuales de financiamiento climático por valor de US$100 mil millones de las economías desarrolladas a las economías en desarrollo (que, por curiosidad, representan solo alrededor del 1.25-2.5% de los $4-8 billones que ahora sabemos que necesitamos). De esos $100 mil millones prometidos en flujos, la OECD estimó que en 2019 sólo habíamos alcanzado alrededor de $80 mil millones, lo que representaba aproximadamente el 12% del financiamiento global total alcanzado al final de 2020.
"Está bien, pero seguramente no podemos esperar que el Banco Mundial proporcione todo el dinero climático que el mundo necesita, ¿verdad?" Definitivamente no podemos, ni debemos
El último punto de comparación que debe abordarse es la cantidad de financiamiento climático global proveniente de Instituciones Financieras de Desarrollo Multilaterales, como el World Bank. En 2021, el financiamiento total atribuido a estas fuentes fue de aproximadamente $68 mil millones de los $653 mil millones totales, lo que representa el 10% de los flujos. Los $5 mil millones adicionales comprometidos por el WBG representan un aumento del 7.3% en el financiamiento proveniente de estas fuentes. No está mal del todo.
Dicho esto, este aumento sigue siendo insuficiente en el esquema más amplio del crecimiento total anual requerido, que sería de aproximadamente el 20% por año para alcanzar el umbral mínimo de financiamiento climático necesario para "evitar los peores efectos del cambio climático". Dicho de otra manera, para llegar a los $4.3 billones al año a partir de los actuales $850 mil millones al año estimados, deberíamos aumentar el financiamiento en 5 veces de la noche a la mañana. Esto no parece ser comprendido por el sector financiero. Mientras tanto, el reloj sigue corriendo y el mundo se acerca cada vez más a un escenario de calentamiento de 1.5 °C a medida que nos acercamos a 2030.
El anuncio del WBG es alentador, especialmente porque el financiamiento de instituciones públicas y multilaterales puede estructurarse para reducir el riesgo de las inversiones privadas (como lo está haciendo el IRA con la cadena de valor de los vehículos eléctricos en Estados Unidos) y tener un efecto multiplicador en los flujos de financiamiento privado. Sin embargo, es menos alentador que las naciones que probablemente sufrirán los peores efectos del cambio climático, y que requerirán cantidades sustanciales de financiamiento para la adaptación, sigan siendo menos prioritarias en la lista de receptores del financiamiento climático.
Permíteme recordarte que el compromiso de $100 mil millones de los países desarrollados hacia las naciones en desarrollo (que no logramos alcanzar) representa solo el 1.25-2.5% del total del financiamiento climático global anual necesario en la actualidad.
Podemos hacerlo mejor.

Financiamiento climático anual regional requerido para la descarbonización en comparación a los montos actuales. Fuente: Climate Policy Initiative.
Comments